Un homenaje a la grandeza ancestral
La urbe mexicana se prepara para festejar este 2025 los 700 años desde la fundación de Tenochtitlán, aquella metrópolis que surgía entre lagos y canales recordando a Venecia. Este aniversario busca resaltar el legado de los pueblos originarios a través de múltiples eventos. Entre ellos destacan recreaciones históricas con participación de cientos de intérpretes, así como la instalación de una escultura que plasmará la fisonomía de la antigua ciudad antes de la llegada de Hernán Cortés.
Un símbolo que trasciende siglos
El águila posada en un nopal derrotando a una serpiente, imagen que hoy adorna la bandera nacional, tiene su origen en la jerofanía que marcó la fundación de Tenochtitlán. Este emblema, junto con otros elementos culturales, será protagonista en las celebraciones que se desarrollarán principalmente en el Zócalo, espacio donde antes se erigían pirámides y ahora se levantan instituciones como la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional.
Reivindicación de una identidad
Las autoridades locales han señalado que el objetivo principal es “fortalecer la identidad nacional, el sentido de pertenencia y el orgullo patriótico“, promoviendo además “una reflexión sobre la participación ciudadana en momentos históricos trascendentales“. Estos eventos también incorporan una perspectiva de género, destacando el papel de las mujeres en los procesos históricos, algo que ha marcado las políticas culturales de la actual administración encabezada por Claudia Sheinbaum.
Detalles del monumento conmemorativo
El proyecto arquitectónico prevé la instalación de una estructura circular con diseños concéntricos que evocará los templos ancestrales junto a cuerpos lacustres. El monumento incluirá ocho lajas con escenas del Códice Boturini, documento que narra las migraciones de los pueblos hasta su asentamiento en Tenochtitlán. La fecha elegida para su inauguración, el 26 de julio, tiene un significado astronómico especial: coincide con el cenit solar que proyecta luz vertical sin generar sombras.
Arte y tradición en las calles
El Paseo de la Reforma albergará una exposición de chumberas intervenidas artísticamente, mientras que el Zócalo contará con espejos de agua que simularán el entorno líquido del que surgió la gran ciudad. Las presentaciones incluirán danzas rituales con vestuarios tradicionales, sonidos de caracolas y representaciones teatrales que transportarán a los asistentes a la época prehispánica. También se estrenará una ópera especial dedicada a esta conmemoración.
Una política de recuperación histórica
Desde la llegada de la Cuarta Transformación con los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, se ha impulsado fuertemente la visión que prioriza el patrimonio prehispánico. Esta tendencia ha llevado a revisar la narrativa histórica, como el cambio de nombre de la “Noche Triste” a “Noche Victoriosa”, así como la actualización de contenidos en museos y espacios culturales.
Desafíos en las relaciones internacionales
Las tensiones diplomáticas con España han sido un tema recurrente durante este proceso de revalorización histórica, especialmente tras la solicitud de disculpas por las acciones de los conquistadores durante la colonia. Sin embargo, los últimos meses han mostrado signos de acercamiento, especialmente en el ámbito cultural, con reconocimientos como los Premios Princesa de Asturias otorgados a la fotógrafa Graciela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología.
Convergencia cultural entre naciones
La presidenta Sheinbaum ha destacado que “México ya no es un país que se construya a partir de la mirada del extranjero“, señalando la importancia de consolidar la cultura nacional desde sus propias raíces. A pesar de las diferencias históricas, se han generado puentes culturales con España a través de exposiciones y homenajes que buscan fomentar el entendimiento mutuo.